::La máquina de pensamiento::

Obras en que el textil andino puede prescindir de lo visual, descomponerse en ceros y unos y ser decodificado en
tablets o celulares. Sumándole algunos dispositivos, sus diseños pueden producir sonido con la cercanía de las personas. En estas piezas las nociones tradicionales de hardware y software parecen indisociables del proceso de
tejido de Los Andes debido a su complejidad y sofisticación y al estrecho vínculo que estas prácticas y saberes tienen en el seno de una comunidad.


Hello world 2014

La Palabra Palpada, 2014-2016

Tejer en telares tradicionales es una actividad que implica no sólo conocimientos tecnológicos, sino también poner en funcionamiento, la memoria tecnológica y cultural que hombres y mujeres de las comunidades andinas poseen. Este conocimiento, que parece muy simple y decorativo, es comparado por su complejidad con la tecnología necesaria para operar los sistemas complejos propios de la informática. Pues los telares son máquinas de pensamientos y sus razonamientos son el software inherente a toda tecnología. .en esta obra se sugiere la analogía entre un telar en pleno proceso de tejido tradicional conocido como Kurti o Doble tela, con un sistema complejo altamente ordenado en pleno funcionamiento.
“Hello world” es un término usado en lenguajes de programación para comprobar que el sistema está funcionando.


Limphiri, 2018 Limphiri es una palabra quechua que significa  “estallido que provoca el  color”. Tradicionalmente las tejedoras han utilizado cactus, cortezas de árboles, hojas para los tintes. Aruma ha incorporado además, electrónica. Al aplicar pequeños impulsos eléctricos controlados al hilo conductivo el tinte genera una especie de cromatografía en la superficie de la tela, revelando el espectro cromático que lo compone.


AWAY | TAKIY , 2018

(tejer – cantar en quechua),

Interfase textil sonora tejida en telar de cintura. varillas de cobre hilo conductivo y circuitos eléctricos , microcontrolador y parlantes

El tejido es una compleja estructura que incluye materiales conductores como cobre que afectados por la electricidad se convierten en sensores de capacitancia que reaccionan con la proximidad y tacto de los participantes. Esto, a su vez genera datos que son “traducidos” por un microcontrolador y sonorizados según los patrones tejidos.La obra se desarrolló en una colaboración con el equipo multidisciplinario del Proyecto PENELOPE: un estudio del tejido como modo técnico de existencia, del Instituto de Investigación para la Historia de la Tecnología y la Ciencia del Deutsches Museum de Munich.Alemania.


e-wakaychas, 2015

Se llama Wakaycha en quechua a los `tesoros simples’, objetos que tienen significado especial y merecen ser guardados. Generalmente son conservados en sitios oscuros y secretos.

Las e-wakaychas aprovechan las propiedades conductoras de electricidad que pueden tener los objetos guardados de las tejedoras. Es necesario tocarlas y descubrir las conexiones para que los circuitos activen luz, la misma es emitida mediante un ‘ladrón de Julios’ que extrae energía de baterías descargadas.


QR Code:: aqllawasi

Tejido de trama vista. Técnica de Huari-Tiawanaku

Serie de 5 piezas 

(de 50 x 50 cm y 2 de 40 x 40 cms; 1.20 m 1.20 mts)

2016-2017

El código QR (Quick Response) es un recurso cada día más común. Utilizado para almacenar información en una matriz basada en el cuadrado. Existe un paralelo entre este código y la técnica textil precolombina de trama vista, utilizada cientos de años atrás por la cultura Huari-Tiawanaku.

Un puñado de bits, 2022

La artista vincula dos tecnologías: el QR (Quick Response Code) con tejidos realizados con cuentas de vidrio. Cada pieza tiene 1225 mostacillas calibradas, la misma cantidad de cuentas que se encuentra en la pequeña ánfora situada en el muro junto a un mapa mental con cálculos, razonamientos y códigos manuscritos



::illasawiri::

Tejidos de energía resplandeciente